La amenaza del ébola: contagio por contacto directo

Ébola cartel avisoLos profesionales de la salud que atienden a enfermos de ébola son, aparte de los familiares, las personas que tienen más riesgo de infectarse, pues para ello es necesario un contacto directo con el enfermo. Precisamente este lunes la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha emitido un comunicado en el que recuerda que el virus no se transmite por el aire, sino por contacto con la sangre, secreciones, órganos y cualquier otro fluido corporal, como el sudor y la saliva. Dar la mano o compartir un vaso pueden ser acciones, pues, potencialmente contagiosas.

El periodo de incubación del virus puede oscilar entre los dos y los 21 días. Sin embargo, durante ese tiempo, el paciente no puede transmitir el virus. La transmisión comienza solo cuando se sienten los primeros síntomas, por lo que estar en contacto con un enfermo cuando aún no tiene fiebre no es peligroso.

El virus también se ha detectado en la leche materna, orina y semen.En hombres que hayan superado la enfermedad, el virus puedepersistir en el semen durante al menos 70 días, por lo que puede contagiarlo durante ese tiempo.

La enfermedad también se puede transmitir indirectamente, por el contacto con superficies y objetos contaminados previamente, como la ropa. El riesgo de transmisión de estas superficies es baja y puede reducirse aún más mediante los procedimientos de limpieza y desinfección adecuadas.

El comunicado de la OMS señala también que la propagación del virus a través de la tos o el estornudo es rara, aunque teóricamente es posible a través de las gotas húmedas y más grandes que pueden salir de un estornudo o una tosa tos. No obstante, la OMS no tiene conocimiento de ningún estudio que documente este modo de transmisión. En cambio, los estudios muestran que todos los casos de contagio fueron resultado del contacto cercano directo con los pacientes sintomáticos.

Los síntomas de la enfermedad se caracterizan por la fiebre, la debilidad intensa, el dolor de cabeza, muscular y de garganta. A estos síntomas les siguen los vómitos, la diarrea, la erupción cutánea, y el deterioro de la función renal y hepática, llegando incluso en algunos casos a hemorragias internas y externas.

El ébola se detectó por primera vez en 1976 en dos brotes simultáneos. El que dio nombre al virus se registró en una aldea cercana al río Ébola, en la República Democrática del Congo. El otro fue en Sudán.

Dos semanas para vencer el virus del ébola

“Desde que aparecen los primeros síntomas, cuanto más se acercan los pacientes a las dos semanas, más posibilidades hay de sobrevivir”. Miriam Alía regresó el 18 de julio de Guinea donde permaneció durante cinco semanas como responsable de Médicos Sin Fronteras (MSF) en la intervención sanitaria contra el ébola en la localidad de Guéckédou. Esta enfermera intensivista del hospital Gregorio Marañón de Madrid relata que la fase aguda de la enfermedad varía en función del paciente pero dura unos 15 días de media. Desde entonces, si se han podido controlar los síntomas y no ha habido un desenlace fatal -hay un pico de mortalidad a los cinco días-, lo más probable es que el enfermo supere la infección. Los días más críticos son del 10 hasta el 14 posteriores al inicio de los síntomas. Así lo han observado desde la organización humanitaria a partir de las personas atendidas en el brote que comenzó el pasado mes de marzo y que presenta una letalidad que ronda el 60%.

Ante la falta de tratamiento específico contra el patógeno, la única opción pasa por ofrecer a los pacientes asistencia para paliar no solo los síntomas, sino las complicaciones asociadas a la evolución de la enfermedad. En esta situación se encuentra el sacerdote Miguel Pajares, que desde este jueves se encuentra en el hospital Carlos III de Madridprocedente de Monrovia (Liberia), donde se contagió de ébola. El religioso, de 75 años, lleva desde el viernes pasado con síntomas. Al ser reconocido nada más llegar a la base aérea de Torrejón de Ardoz presentaba una situación clínica estable y respiraba por sí mismo, aunque estaba algo desorientado y febril.

Alía relata, a partir de la experiencia del reciente brote, que la evolución de la enfermedad no sigue patrones fijos asociados a unos síntomas determinados. Hay una etapa aguda en la que el paciente manifiesta en la práctica totalidad de los casos fiebre y -normalmente- náuseas, vómito, diarrea, dolor de cabeza y fatiga. Durante este periodo, en el que el virus se multiplica, puede haber también dificultad respiratoria, falta de apetito, dolor articular, muscular, hipo o dificultad para tragar. También infecciones secundarias, o hemorragias (en un 50% de los casos), aunque limitadas: “suele manifestarse con la membrana conjuntiva de los ojos coloreada, sangrado de las encías, en la nariz o restos de sangre en las heces”.

En función de los síntomas (diarrea, vómitos), estos irán acompañados de complicaciones (deshidratación), que requerirán un tratamiento específico (administración de suero por vía intravenosa para paliar la falta de líquidos). Si hay insuficiencia en órganos vitales (riñones, pulmones) puede ser necesario el uso de equipos de hemodiálisis o respiración mecánica para mantener al paciente con vida. Pero no hay reglas fijas en la evolución de la enfermedad. No sólo está en relación con el tiempo transcurrido hasta que llegan los primeros cuidados sanitarios, también influye, por ejemplo, la fortaleza del sistema inmune del afectado.

La supervivencia frente a la enfermedad depende de que las defensas del organismo reaccionen con rapidez y neutralicen a tiempo el virus en el paciente. Lo hacen a través de anticuerpos de reacción rápida (inmunoglobulina M), los primeros que aparecen para combatir la infección, y los que se generan algo más tarde pero que ofrecen una cobertura protectora más prolongada (ibnmunoglobulina G), “creemos que de por vida”, apunta la especialista en ébola de MSF.

Es este proceso de producción de anticuerpos el que se prolonga unos 15 días, hasta que, en el mejor de los casos, el sistema inmune da un vuelco a la situación y controla al patógeno. Entonces la fase de aguda deja paso a la de convalecencia, caracterizada por unos niveles de anticuerpos elevados. La supervivencia pasa por superar estas dos semanas.

Fuente: Elpais.com

Más información:

Sobre Tarraco 4436 artículos
Asesoría de empresas Gestoría Tarragona

Sé el primero en comentar

Dejar una contestacion

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.




Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.