El gobierno de Bolivia anunció que próximamente presentará una demanda ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya, Holanda, para recuperar parte del territorio que perdió a manos de Chile en la Guerra del Pacífico (1879-1883).
Y este miércoles el presidente de Bolivia, Evo Morales, designó al exmandatario boliviano Eduardo Rodríguez Veltzé como el representante que presentará la demanda contra Chile ante la CIJ.
Bolivia se quedó sin unos 120.000 kilómetros cuadrados de superficie y 400 kilómetros de costa en ese conflicto y, como consecuencia, hace 130 años que no tiene una salida al mar.
Si bien sucesivos gobiernos bolivianos han reclamado a Chile que restituya al país su salida soberana al Océano Pacífico, Santiago se ha negado, afirmando que Bolivia aceptó la pérdida de esas tierras en el Tratado de Paz que ambos firmaron en 1904.
Las diferencias por este tema llevaron a que en 1978 los vecinos sudamericanos rompieran relaciones diplomáticas.
Morales asegura que el Tratado de Paz no tiene legitimidad. Por eso, el pasado 23 de marzo, al conmemorarse en Bolivia el Día del Mar, anunció que el país denunciará a Chile ante La Haya, luego de dar por cerradas las negociaciones sobre el tema con el gobierno de Sebastián Piñera.
Pero, ¿hasta dónde puede un país reclamar territorio que perdió en una guerra? Y ¿cuándo es ese terreno considerado legítimamente parte del país que lo ganó?
¿Existe un consenso al respecto? BBC Mundo se lo consultó a diversos expertos regionales, quienes analizaron otros casos de disputas territoriales en América Latina.
Tratados
«La mayoría de los países del mundo se formaron a base de conquistas pero hoy en día no es aceptado quitarle a otro tierras por la vía armada», señaló David Mares, profesor de ciencias políticas de la Universidad de California, San Diego.
«Si bien no hubo un acuerdo sobre cuándo un territorio conquistado era considerado legítimamente parte del país que lo ganó la comunidad de naciones decidió no reevaluar los tratados firmados por vencedores y vencidos», afirmó.
Por su parte, el experto en asuntos militares Rosendo Fraga, Director del Centro de Estudios Unión para la Nueva Mayoría en Argentina, indica que no existe un consenso sobre este tema.
«Como vemos hoy en el mundo, hay reclamos que llevan siglos», apuntó, mencionando los casos de los separatistas escoceses, catalanes e irlandeses, como algunos de los ejemplos más conocidos.
Por su parte, Arturo Sotomayor, experto en América Latina de la Escuela de Posgrado Naval de Estados Unidos, dijo que si bien es cierto que en muchos casos se considera que un tratado define el asunto territorial, son cada vez más los países que cuestionan la legitimidad de estos acuerdos.
En ese sentido, resaltó que América Latina es la región del mundo que ha llevado más disputas territoriales ante la Corte Internacional de La Haya.
En el fallo más reciente, a fines de 2012 la CIJ favoreció a Nicaragua que cuestionaba un tratado de delimitación marítima que había firmado con Colombia, decisión que causó mucha controversia en aquel país.
Otras demandas
Al igual que el caso de Nicaragua-Colombia, la mayoría de las disputas territoriales que se llevaron ante la CIJ tienen que ver con desacuerdos sobre el trazado limítrofe entre los países.
Muchos de esos desacuerdos vienen de la época colonial pero en varias instancias llevaron a conflictos armados.
«América Latina es la región del mundo que ha llevado más disputas territoriales ante la Corte Internacional de La Haya»
Tal es el caso de la llamada «Guerra del fútbol» que enfrentó en 1969 Honduras y El Salvador por un territorio que el primero le reclamaba al segundo.
En 2002, la CIJ ratificó un fallo que había pronunciado en 1992, en el que determinó que Honduras debía recuperar dos tercios del terreno reclamado, sentencia que aún no se ha cumplido.
Según Sotomayor, los desacuerdos limítrofes que se han dado en Centroamérica desde su separación de México hicieron que esa región fuera la más explosiva en términos de conflictos fronterizos, y varios de esos desacuerdos llegaron hasta la CIJ.
También la zona del Amazonas ha sido centro de disputas, con varios vecinos sudamericanos reclamando porciones.
Quizás el diferendo amazónico que más escaló fue el que enfrentó a Perú y Ecuador, que en tres ocasiones (la más reciente en 1995) se enfrentaron militarmente. Tras una mediación internacional los países resolvieron su disputa.
Pero según los expertos, el caso de Bolivia es diferente a los demás mencionados porque allí el reclamo territorial no surgió a partir de desacuerdos sobre el trazado original de fronteras, sino como consecuencia de perder una guerra.
La Triple Alianza
En ese sentido, el caso más parecido al de Bolivia es el de Paraguay, que debido a su derrota en la Guerra de la Triple Alianza (1864-1870) perdió una gran porción de su territorio a manos de sus vecinos Brasil y Argentina.
Pero a diferencia de Bolivia, Paraguay no ha reclamado esa zona.
En tal sentido, los expertos consultados coincidieron en que si Bolivia lograra un fallo favorable sentaría un precedente importante para este y otros países que perdieron territorios en guerras.
Entre tanto, los analistas creen que Bolivia estará esperando con ansias el fallo que se espera en los próximos meses de la CIJ en relación a la demanda limítrofe que Perú entabló contra Chile en 2008.
Muchos creen que una postura favorable a Lima podría aumentar las posibilidades de Bolivia en su enfrentamiento con Santiago, pero otros advierten que los casos no son comparables.
Es que si bien ambos países pelearon la Guerra del Pacífico contra Chile y ambos perdieron parte de su territorio a manos chilenas, Perú no reclama una devolución de lo perdido sino que demanda por una cuestión separada de límites marítimos.
Fuente: Bbc.co.uk (4/4/13)
Dejar una contestacion